Decenio Internacional para los Afrodescendientes

García de la Concha, Eduardo Sánchez, Claudia Mosquera, Carmen Milán, Alberto Furmanski y Martín Gómez. / Mundiario
García de la Concha, Eduardo Sánchez, Claudia Mosquera, Carmen Milán, Alberto Furmanski y Martín Gómez. / Mundiario

Reconocimiento, justicia y desarrollo. El Instituto Cervantes, el Instituto Caro y Cuervo y la Embajada de Colombia en España trabajan de la mano.

Decenio Internacional para los Afrodescendientes

En el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024, el Instituto Cervantes de Madrid desarrolló unas jornadas el pasado 17 y 18 de octubre en sus instalaciones. La primera sesión contó con la participación de su director general, Víctor García de la Concha; su director de Análisis y Estrategia, Eduardo Sánchez. Además de Carmen Milán, directora del Instituto Caro y Cuervo; y su delegado, Martín Gómez; el embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski y desde Colombia, una conexión en vídeo con Zulia Mena García, viceministra de Cultura de Colombia, y Moisés Medrano, director de Poblaciones del Ministerio.

Se buscó informar sobre los vínculos que las tres instituciones han establecido en sus respectivos ámbitos de actuación tanto con África como con las comunidades afrodescendientes, resaltando el proyecto de expansión de los Institutos y las líneas de acción del Ministerio de Cultura de Colombia para celebrar este Decenio.

El embajador de Colombia recordó que más del 10 por ciento de la población del país latinoamericano es afrodescendiente, lo que equivale a 5 millones de personas que el Estado reconoce y protege. Y, la viceministra comentó que se está trabajando para que lo conseguido en la Constitución colombiana de 1991 (en donde por primera vez se reconocen los derechos de las minorías multiétnicas), se materialice sin discriminación “generando oportunidades para que todas las generaciones tengan una Colombia próspera en donde lograr sus sueños”.

En esta línea, el director del Instituto Cervantes destacó el puente que se está construyendo entre culturas, que busca abrir puertas y potencias las raíces afrodescendientes colombianas, que contienen una enorme riqueza de poesía cultural de origen africano “porque la Lengua de Cervantes, es una lengua que nació mestiza”.  

La segunda sesión tuvo dos conversatorios. Por un lado, se habló sobre la cultura afro dentro de la novelística colombiana, en concreto La ceiba de la memoria, del escritor Roberto Burgos Cantor, que cuenta una historia basada en la injusticia de la exclusión y la libertad de las personas. El segundo conservatorio explicó el valor del patrimonio cultural afrocolombiano y la defensa, la difusión y la visibilización del colectivo, a través de las experiencias personales de cuatro afrodescendientes  que trabajan por los derechos que ellos mismos representan: Consuelo Cruz Arboleda, coordinadora federal del Grupo Afrosocialista del Partido Socialista Obrero Español (PSOE); Álvaro Llerena, artista colombiano conocido como ‘El tamborero embrujao’; Claudia Mosquera, directora nacional de proyectos de la asociación Amigos Mira; y Farides Osorio, directora de la asociación cultural Nativos de Macondo.

Para finalizar, la asociación Nativos de Macondo presentó una muestra de música y danza de las costas colombianas, en donde reside gran parte de la población afrodescendiente del país, que puso a bailar a todos los presentes en el lugar, reafirmado que en este Decenio: está de moda ser afro.

Reconocimiento, justicia y desarrollo
La Asamblea General de la ONU Proclamó 2015-2024 “Decenio Internacional para los Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo” (resolución 68/237) citando la necesidad de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.

 

Comentarios