Así se impuso a los medios un 'pacto de silencio' que generó la amnesia de la sociedad

Fernando Ramos. / Mundiario
Fernando Ramos. / Mundiario

Dos años de investigaciones confluyen en una tesis doctoral sobre el modo que evitó a los españoles cuestionarse la monarquía como salida del franquismo. Análisis de su autor.

Así se impuso a los medios un 'pacto de silencio' que generó la amnesia de la sociedad

Dos años de investigaciones confluyen en una tesis doctoral sobre el modo que evitó a los españoles cuestionarse la monarquía como salida del franquismo. Análisis de su autor.

“Limitaciones a la libertad de expresión derivadas de la reinstauración de la monarquía en España”.- Dos años de intensas investigaciones, cientos de documentos y libros consultados; trabajo con todo tipo de archivos y fuentes documentales, tanto escritas como sonoras e incluso entrevistas personales con testigos y protagonistas de los hechos narrados, convergen en la pesquisa que he realizado, con destino a mi segunda tesis doctoral, titulada “Limitaciones a la libertad de expresión derivadas de la reinstauración de la monarquía en España” que el próximo día 10 de octubre defenderé ante un tribunal de cinco miembros, de diversas universidades españolas, en el Departamento de Derecho Público de la Universidad de A Coruña.

La investigación que ahora presento y que ocupa más de 700 páginas descubre, con todo tipo de precisiones, el modo en que durante todos estos años, mediante medidas administrativas y jurídicas, se hurtó a los españoles el debate sobre otras alternativas a la salida del franquismo que no fuera la monarquía, prevista por aquel régimen como salida natural del mismo, y sobre todo, el “pacto de silencio” o el “mirar para otro lado” que, hasta los recientes escándalos, evitó que los medios se ocuparan con profundidad y como se hace en otros países, de los asuntos que afecta a la Casa y a la Familia Real.

A partir de noviembre de 2011, tanto las encuestas oficiales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), como de otros consultores privados reflejaron una grave caída de la aceptación de la Monarquía entre los españoles. Lo más llamativo de estos datos es que se rechazo es muy elevado entre los menores de 40 años, precisamente el segmento que no conoció la llamada “Transición política” ni el papel que se atribuye al rey Juan Carlos I en este proceso.

Al margen de los avatares personales y de su familia que estos últimos años han colocado la mirada crítica de los españoles sobre la Corona, os problemas que acucian a la Monarquía generan una crisis estructural que la institución no consigue superar. La abdicación de Juan Carlos I, que sigue sin explicarse a los españoles, parece confirmar esta apreciación.

Así se evitó el debate

La investigación se vertebra esencialmente sobre la serie de medidas jurídicas que se tomaron en su momento para evitar que se pudiera planear, ni siquiera intelectualmente, el debate República-Monarquía, entre las que destaca la reforma de la Ley de Prensa de 1966, que mantenía el secuestro administrativo de aquellas publicaciones que abordaran desde perspectivas críticas o meramente disociadas de la postura del Gobierno aspectos tales como la unidad de España, la monarquía o el papel del Ejército.

La tesis, aparte de la tradicional estructura introductoria (objetivos, metodología, fuentes, formulación de la hipótesis, etc.), se divide en cuatro tramos o partes y un epílogo, además de las conclusiones y bibliografía. La primera parte es una densa aproximación a los fundamentos teóricos de la monarquía a lo largo de la historia, con especial detenimiento a la hora de estudiar las aportaciones de los grandes pensadores  jurídico-políticos.

En el segundo tramo, con abundancia de documentos de la época, se sigue la evolución de la “reinstauración de la monarquía” electiva en España y la serie de recursos de que se valen los constructores del régimen para darle viabilidad. En este sentido, se desmenuzan los discursos esenciales y la serie de teorías jurídico-formales en las que se asienta el Movimiento Nacional para justificar y perpetuar la monarquía que, sin deber nada al pasado, es instituida a su propia voluntad por el Caudillo,  y cómo, tras la desaparición de Franco se desarrolla el proceso de consolidación  de la monarquía hasta llegar a la Constitución de 1978, el fenómeno del “consenso” y la renuncia al voto republicano por parte de la izquierda, durante el debate constitucional.

Por otro lado, desde la perspectiva de las fuerzas opositoras, se reconstruyen todos los intentos de alternativa, cuyo elemento esencial debería de haber sido un referéndum previo al proceso de reforma, que decidiera la forma del Estado y su jefatura. Conviene resaltar que, en este sentido, el propio conde de Barcelona llegó a pactos con la oposición y asumió lo que hipotéticamente pudiera decidir el pueblo español, no obstante lo cual su postura final es inequívoca y contradictoria.

La tercera parte estudia la serie de instrumentos esenciales de los que el franquismo se dota para el control de la libertad de pensamiento, el debate democrático y las medidas que procuran la represión más absoluta o la muerte civil de los discrepantes. Se desmenuzan las distintas etapas de la legislación de prensa desde el “Alzamiento Nacional” hasta la Constitución de 1978.

Pero el intento de substraer a Corona frente a toda crítica quedó conjurado los hechos. Supuso un cambio radical en los medios de comunicación, de modo que en la medida que se profundizaba en los que rodean a la monarquía, ésta perdía popularidad. Al mismo tiempo se repasa la más reciente jurisprudencia sobre el tratamiento público de la figura del Rey y su familia, destacando las diversas interpretaciones de las leyes vigentes y sus efectos en los casos más significativos.

Concluye esta parte advirtiendo que a la reforma constitucional, desde tantos sectores demandada, en la medida que madure la sociedad española, tendrá que abordar cuestiones esenciales de la construcción del Estado, tal y como requieren los españoles más jóvenes. Resolver o simplemente plantear esas alternativas está pendiente desde la “Transición”. El debate República-Monarquía no está ni mucho menos zanjado.

El epílogo está dedicado a los avatares del Conde de Barcelona y el extraño proceso porque ahora es reconocido como Juan III, pese a haber sido un rey que nunca existió y cuyo nombre y numeral ya ostenta otro de rey de la rama carlista, que en su día sed pasó a don Juan, considerando que en su personal confluían dama carlista y la liberal.

Las conclusiones finalmente enlazan con la hipótesis de que la Monarquía en España se enfrenta a una crisis de gran calado, una crisis institucional, estructural y que va a condiciona, antes o después, sin remedio su futuro.

Segunda tesis doctoral de Fernando Ramos
Fernando Ramos y Luis Rodríguez Ennes. / Mundiario
Tras ejercer el periodismo durante varias décadas en diversos medios de Galicia, Fernando Ramos es desde hace veinte años profesor de Derecho de la Información en la Universidad de Vigo, luego de alcanzar su primer doctorado en la Universidad Complutense de Madrid en la Facultad de Ciencias de la Información. Esta tesis ha sido dirigida por el catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Vigo, el profesor doctor Luis Rodríguez Ennes.

 

Comentarios